Capacidades organizacionales

El análisis se basó en distintas actividades exploratorias y de levantamiento de información realizadas a funcionarios municipales de distintas áreas. El propósito fue construir un análisis y diagnóstico de la realidad municipal en la perspectiva de la gestión organizacional en un escenario de implementación de la ley 21.180 de transformación digital en los municipios.

 

Tal diagnóstico ha sido conformado por seis principales líneas de análisis: Coordinación, liderazgo, resistencia al cambio, estructura organizacional, roles y funciones y capacitación; todas ellas en virtud de los diversos conversatorios, encuestas y opiniones recogidas de los funcionarios municipales, las que han permitido rescatar diversas percepciones conducentes a construir una realidad municipal global en aspectos muy relevantes a considerar para futuros procesos de transformación digital en las instituciones de análisis.

 

De las distintas actividades exploratorias se pueden observar que los funcionarios municipales se encuentran actualmente poco informados respecto a la ley 21.180 de transformación digital, de sus objetivos, alcances, financiamiento y proceso de implementación. Esto obedece, de acuerdo con percepciones de los participantes, a que existe una deficiente coordinación y comunicación entre el gobierno central y los municipios respecto a la ley mencionada, realidad que demanda ser atendida por quienes impulsaron la ley. Si bien los funcionarios sienten que han sido escasamente informados, también es cierto que la idea de implementar procesos de transformación digital en sus municipios es un factor central y relevante para la gestión interna conduciendo a un mejor desempeño individual y colectivo, que conllevará finalmente a una mejor atención al ciudadano.

 

Las favorables expectativas que se observan por parte de los funcionarios municipales en relación con implementar la ley 21.180 en sus municipios, viene acompañada de aspectos muy importantes a considerar respecto a la ejecución del cambio tecnológico. Se pudo apreciar que en general los municipios no se encuentran lo suficientemente preparados para llevar a cabo de forma óptima un proceso de transformación digital desde el punto de vista de las capacidades de gestión y conocimientos técnicos específicos en el ámbito tecnológico, como también desde el punto de vista estructural.

 

La relevancia asignada al cambio tecnológico en pos de una mejora en los procesos y atención al ciudadano, está acompañada a su vez, de una inevitable resistencia al cambio por parte de los funcionarios. Tal resistencia nace de un subyacente miedo a perder el trabajo, temor a lo desconocido y a una desconfianza que los cambios generados serán finalmente sustentables en el tiempo. Estas sensaciones generalizadas en los municipios son resultados de diversas oportunidades de mejora que los municipios están llamados a resolver. La percepción de los roles de cada área y la auto percepción de roles por parte de los funcionarios es de particular importancia en la organización, tanto en la gestión municipal en general como también en un escenario de transformación digital. Adicionalmente a fortalecer la percepción de roles, es de vital importancia revisar la coordinación interna entre direcciones y entre áreas, situación que, según el estudio diagnóstico, arrojó señales que es una realidad que requiere desarrollo y madurez para enfrentar procesos complejos y de transformación.

 

Se identifica, por parte de los funcionarios, que existe la necesidad de formar un equipo de trabajo específico y dotado de las competencias necesarias para liderar procesos de transformación digital.  Si bien, la ley de plantas 20.922 tuvo como objetivo profesionalizar la estructura organizacional actual de los municipios disminuyendo brechas de dotación y desempeño, se observa que los municipios no han aprovechado esta ley que apunte en específico a procesos de transformación digital. La estructura organizacional y competencias necesarias para implementar actualmente la ley 21.180 son realidades que deben ser ampliamente desarrolladas y consideradas como pilares esenciales para lograr exitosamente el cambio tecnológico en los municipios.